PARA ESTA PAGINA ESTE MAS COMPLETA CADA PLANTA TENDRA UNA O MAS FOTOS PARA PODER IDENTIFICARLA A
DEMAS PARA QUE SIRVE, DONDE SE ENCUENTRA, PARTICULARIDADES Y OTROS, ESTAN ORDENADAS EN ORDEN
ALFABETICO PARA QUE LA BUSQUEDA SEA MAS RAPIDA
A
ALOE DE VERA![]() | El Aloe Vera es una planta que pertenece a la familia de las lilianaceas. Sinónimos Castellano: sábila o zábila. Gallego: herba babosa. Catalán: atavara vera.Euskera: belaamintza. Se trata de una planta perenne, originaria de las costas nororientales de Africa, de donde llegó a America central de la mano de los frailes jesuitas y alli encontró el entorno más adecuado para su desarrollo óptimo, siempre caracterizado por un clima seco y caluroso, evolucionando hasta le especie que se conoce hoy por Aloe Vera: el aloe barbadendis Miller, planta suculenta perenne de cincuenta a sesenta centímetros de altura máxima, cuyas hojas carnosas de color verde grisáceo presentan un borde espinoso afilado, y la superficie coricea y resistente. En su interior guardan un gel, una pulpa blanquecina, que practicamente sin olor ni sabor, un regalo de la naturaleza. La floración es anual, de color rojo o amarillo, en el centro de la roseta de hojas, y con una inflorescencia en el extremo de un pedúnculo de treinta centímetros de altura. Pero la flor se puede cortar, evitandose la polinización, que daria lugar a hibridos en los que se perderia las propiedades que tiene el Aloe Vera. Asi es preferible reproducirlo por esquejes, ya que es muy prolífico en este aspecto, y conservar la pureza genética de la población. Los veinte o treinta retoños anuales que cada planta da, se transplantan cuando miden de diez a quince centímetros, sufren un choque traumático y parecen morir, aunque en dos meses recuperan todo su explendor, y empiezan a ser aprovechables como materia prima a los tres años. Aloe Vera y sus variedades El Aloe Vera tal como lo conocemos hoy en día, pertenece dentro del Aloe, a el Aloe Barbadensis Miller, esta denominación viene de la isla de Barbados donde crecian gran cantidad de estas plantas. Es originaria de las costas nororientales de Africa. Los comerciantes portugueses la importaron para su consumo masivo. La varidedad ALOE BARBADENSIS se ha subclasifico en otras tres a su vez: |
![]() | Humilis:Recibe su nombre por su menor tamaño, hojas pequeñas y alargadas. Tiene un color más verde azuladoy oscuro. Sus propiedades son similares a la anterior pero el rendimiento comercial es menor debido a su menor tamaño. |
![]() | Miller o vulgaris:Recibe el nombre en honor al taxonomista suizo H. Miller el cual se dedicó al estudio de estavariedad importada por los portugueses. Miller la llamó vulgaris debido a la gran abundancia en comparación con otras variedades. Es de extraordinario rendimiento comercial. Su origen se situa en las costas de Marruecos, Mauritania, Senegal, las Islas de cabo verde, Tenerife y Canarias. Hoy en día también se cultiva en EEUU, México y Centroámerica. |
![]() | Mitriformis:De hojas mas anchas y cortas, en forma de corazón, con tendencia a abrirse al llegar al suelo. Sunombre viene a que recuerdan a la forma de una mitra. Las hojas son extraordinariamente carnosas, pero debido a su menor tamaño ocurre lo mismo que con la anterior, es menos productiva. |
son los siguientes:
![]() | Aloe Arborescens:Recibe su nombre por su forma de arbusto, este tipo de aloe viene recogido en ciertas recetas, comola del Padre Romano Zago, que junto con otros componentes, se usa en la comunidad de Rio Grande de Brasil, como remedio anticancerígeno, la ciencia todavía no se ha pronunciado al respecto, no hay nada concluyente sobre esta receta. |
![]() | Aloe Ferox:Recibe su nombre ferox por el termino de aloe salvaje (ferox en latín). En la actualidad lospartidiarios del Aloe ferox frente al Aloe Vera argumentan que lo prefieren por su alto contenido en polisacaridos, entre los cuales se encuentra el acemanano, posee tres veces más cantidad de ellos. También contiene más hierro y más calcio que el Aloe Vera. |
![]() | Aloe socotrina o nobilis:Fue la primera especie utilizada por el ser humano, tanto en el Egipto de los faraones como en laChina, pasando por Grecia, el imperio romano y muy avanzada la era cristiana. Actualmente esta en desuso, desde el descubrimiento del Aloe Vera. Su uso ha quedado reducido a la medicina homeopática por que algunos de sus principios son sumamente énergeticos. |
B
<><><><><><> <><><><><><>BERENJENA | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | Las berenjenas (Solanum melongena) son plantas procedentes de la India donde fueron cultivadas hace mas de 4000 años. Llego a Europa a traves de España donde habia sido llevada por los Arabes. Poseen un fruto comestible. Inicialmente fue un fruto considerado de muy mala reputacion, porque pensaban que su consumo producia locura, hasta el punto que Linneo (Botanico famoso) la bautizo como Solanum insanum aunque posteriormente le aplico el nombre cientifico actual. Sus pripiedades son:- Satisface y tiene pocas calorías- Nutritivo y laxante Es diurética, emoliente recomendable en personas con artritis, gota, reumatismo. Para los hemorroides se prepara un ungüento hecho con pulpa finamente machacada de berenjena y aceite de almendras dulces. Para afecciones hepáticas hervir el fruto y hojas unos 40 gr. por un litro de agua, beber durante una semana, 3 tazas al día. La berenjena tiene la capacidad de unirse al colesterol de los alimentos e impedir que se absorba. TENGA PRESENTE: PREFIERA CONSUMIRLA COCIDA Y NUNCA FRITA. PROPIEDADES CURATIVAS DE LAS BERENJENASLas berenjenas constituyen uno de los alimentos mas adecuados para mejorar la circulacion.Su consumo es muy util para bajar el colesterol y ayuda a prevenir la arteriosclerosis. Resulta muy Util comer esta fruta cuando hemos ingerido una comida abundante en grasas, como carnes o quesos, porque sirve de desengrasante y no permite que los acidos grasos saturados se depositen en las arterias al expulsarlos a traves de los intestinos. Tambien estimula la bilis por lo que resulta muy adecuado cuando nuestro higado precisa una ayuda extra para disolver las grasas, tal como ocurre en casos de insuficiencia hepatica. Si realizamos una pasta machacando la fruta, la podremos aplicar sobre la piel ejerciendo un efecto suavizante y de mucha utilidad para las quemaduras, especialmente las quemaduras solares. De igual manera, aplicada sobre las zonas doloridas del cuerpo afectadas por enfermedades reumaticas, tiene un efecto balsámico calmando los dolores. Resulta muy adecuada para tratar la obesidad o se utiliza en las dietas de berenjena para adelgazar por su alto contenido en agua que supera el 90 % y especialmente por su bajo contenido calorico. Su consumo aporta minerales, como el fosforo y hierro, junto con el calcio, el sodio y el potasio. Su aporte vitaminico es pobre comparado con otras frutos, verduras u hortalizas. Posee vitamina C, vitamina A, vitamina B1 y vitamina B2. Parece ser que su consumo inhibe el crecimiento de las celulas cancerosas en el estomago, de tal manera que en ciertas zonas su jugo se toma para prevenir esta enfermedad. La aplicacion del mismo en animales que poseian lesiones estomacales precancerosas, ha dado resultados positivos, aunque no se ha demostrado lo mismo con los humanos. Ademas, contiene una elevada cantidad de agua, mientras su porcentaje de hidratos de carbono, proteínas y grasas es muy bajo. Carece de fibra, excepto una pequeña cantidad en la piel y las semillas. El mineral mayoritario es el potasio, además de pequeñas cantidades de calcio, magnesio y fósforo. Respecto al contenido vitamínico destaca su pequeña cantidad de vitamina C, provitamina A y folato. Ventajas e inconvenientes de su consumo:Por su escaso valor calórico puede formar parte de cualquier dieta de adelgazamiento. Para ello seha de consumir asada o cocida, en forma de crema, sola o junto a otras verduras, ya que si se fríe absorbe gran cantidad del aceite de la fritura, aumentando considerablemente su valor calórico. Además, la berenjena cocida y pelada es muy fácil de digerir, apropiada incluso para quienes presentan trastornos digestivos. Cocinada con poca grasa, estimula la función de hígado y vesícula biliar, favoreciendo suavemente el vaciamiento de la bilis, por lo que se puede considerar como tónico digestivo. La berenjena cruda contiene cierta cantidad de solanina, un alcaloide tóxico que se encuentra en mayor cantidad en los frutos poco maduros. Este alcaloide tóxico puede provocar migraña y alteraciones gastrointestinales. Clasificación y variedades de berenjenasLa clasificación de la berenjena atiende a su forma (globosa, larga, delgada...), determinada porla variedad de que se trate. • Jaspeada: son los frutos redondos ovalados, de piel bicolor (blanca jaspeada de morado o verde) y pulpa casi blanca. El peso medio de un ejemplar ronda los 200 gramos. • Globosa: forma esférica, piel de color morado oscuro, brillante y pulpa verde. Su peso medio ronda los 250 y 290 gramos. • Alargada: son alargadas, de piel morada oscura, brillante y pulpa verde. Su peso va de los 160 a los 180 gramos. • Esférica: fruto redondo, de color morado oscuro, brillante y uniforme y pulpa verde con vacíos. El peso medio de una unidad es de 230 a 260 gramos. El consumidor demanda sobre todo las berenjenas de color negro o morado oscuro brillante, sin importarle el color de la pulpa, blanca o verdosa. Ésta última se caracteriza por un sabor picante y amargo y de textura esponjosa. |
![]() |
C
<><><><><><>CALENDULA | |
![]() | Nombre científico: Caléndula officinalis. (compositae) Nombre común: Botón de oro. Flor maravillosa. Especies relacionadas: prolífera, Caléndula awnsis (especie silvestre). Género con 20 especies anuales y perennes. 1\1 genérico proviene del latín "kalendae", "primer día del mes" aludiendo a que el vegetal florece durante todo el año. Las caléndulas o margaritas (Calendula) son un género de un medio centenar de especies de hierbas anuales o perennes de la familia de las asteráceas, nativas de la región mediterránea y el Asia Menor. Son hierbas de escasa altura, con hojas espirales, simples, ligeramente pubescentes, de entre 5 y 20 cm de largo. Las flores son discoidales, amarillas a naranja intenso, y muy vistosas. Algunas especies, entre ellas el botón de oro (Calendula officinalis) están en flor casi todo el año; su nombre científico proviene de las calendas, el nombre dado por los latinos al primer día del mes, por juzgarse similar la frecuencia de su floración. En algunas especies los pétalos florales y las hojas tiernas son comestibles, y se utilizan para decorar ensaladas y otros platos por su intenso color. Se emplean también medicinalmente; tradicionalmente se recomendaba un emplasto de tallos y hojas para irritaciones, eczemas y pequeñas heridas. DESCRIPCIONEs una planta perenne, no sobrepasa los 50 centímetros de altura, siempre verde, de hojas largas,aovada y carnosas. Normalmente las hojas se hallan cubiertas de finos pelos. Los tallos, pueden ser largos y frecuentemente quebradizos. Las inflorescencias se asemejan a una flor solitaria, color amarillo naranja intenso. Existen muchas variedades cultivadas de flores color laurillo o amarillas con el botón marrón, similares a pequeños girasoles. Florecen durante todo el verano. PROPIEDADES MEDICINALES DE LA CALÉNDULASe la emplea como antiespasmódico, antiinflamatoria, hipotensora, colerética, emenagoga, para ladismenorrea y para los trastornos del sistema nervioso. Es antianémica, diaforética, cardiotónica, vulneraria, cicatrizante, contra parásitos intestinales, cicatrizante de quemaduras, contra la conjuntivitis, varices, faringitis y gingivitis, también para picaduras ponzoñosas. Se utiliza contra estafilococos cutáneos. Se emplea en infusiones, cocimientos, tintura, pomada y bálsamo. Uso externoLas infusiones, es decir, el uso interno de esta hierba no es tan frecuente como su uso externo,que pasamos a ver. Es muy utilizada para cicatrizar heridas, curar úlceras, llagas, como antiséptico y antiinflamatorio. Para las mucosas con procesos infecciosos. Se utiliza en cocimientos de 20 grs. de hojas frescas o secas, hervidas a fuego lento durante 15 minutos, se dejan Reposar 5 minutos tapado, filtrar y lavar las heridas con un paño limpio. Se deben realizar sesiones de 10 minutos 3 veces por día. En torceduras, se emplean las hojas frescas directamente sobre la Zona afectada. En pomada, se toman 10 grs. de pétalos y se los macera durante dos días en 200 grs. de alcohol medicinal, se lo entibia hasta reducir la mitad del volumen del alcohol. Se agregan 50 grs. de vaselina pura, y se mezcla todo a baño de María con 20 grs. de pétalos macerados en mortero, hasta formar una pasta homogénea. Se aplica tres veces al día sobre las zonas afectadas. Se guarda en la heladera por varias semanas. Para la psoriasis o metástasis dérmicas, se emplea en foma de bálsamo, se colocan 30 grs. de flores, en un cuarto litro de aceite de oliva tibio. Se deja durante una semana a temperatura ambiente y a la sombra. Se aplica directamente sobre las zonas afectadas, por lo menos 3 veces al día durante una semana. El polvo seco de flores y hojas, se aplica directamente sobre las heridas. Se toman 150 grs. de partes secas de la planta y se la tritura a polvo. Se esparce suficiente cantidad sobre las zonas afectadas y se cubren con una gasa limpia durante toda la noche. Lavar por la mañana, repetir el tratamiento 7 noches consecutivas. Es muy conveniente exponer unos minutos al sol durante el día. Contra las verrugas se emplea un machacado de 25 grs. de flores y hojas frescas, en mortero de piedra. Se coloca en un paño limpio y se exprime, hasta obtener un jugo, se puede diluir con un poco de agua limpia. Aplicar tres veces por día por lo menos durante 15 días. Sostener el machacado sobre la piel con una venda o gasa limpia. Otra pomadase prepara de la siguiente formula: con 35 grs. de flores frescas maceradas en mortero y mezcladas a baño de María con 80 grs. de vaselina o grasa de ordeñe más 20 grs. de cera de abeja, revolver durante 20 minutos, filtrar en caliente, guardar en la heladera. La tintura se realiza con 30 grs. de flores frescas en 100 cc de alcohol 70°, dejar reposar 7 días, filtrar y guardar en frasco oscuro. La crema se prepara con 30 centíimetros cúbicos de la tintura anterior más 100 grs. de crema base, 10 de lanolina y 10 de cera de abeja, evaporar a baño de María el alcohol y guardar en frasco oscuro. Se aplica 3 veces al día en la zona afectada durante 5 días seguidos .Esperar 3 días y volver a repetir la aplicación. Se puede guardar en la heladera por varias semanas. Importante: No dar en el embarazo |
![]() | Calendula arvensisEs una planta perteneciente a la familia de las asteráceas denominada popularmente caléndulacampestre., tiene las mismas características y propiedades que la Calendula officinalis diferenciándose en tener los capítulos florales más pequeños y menor número de lígulas. Es una planta cosmopolita que se encuentra en los continentes africano, asiático y europeo DescripciónEs una planta anual muy ramosa 5-25 cm, de hojas oblongas. Capítulos con flores liguladasanaranjadas o amarillas, más largas que las brácteas involucrales. Capítulos de fruto con hilera externa de aquenios incurvados picudos. Especie variable. Florece entre abril y octubre. Habita en terrenos cultivados, viñedos y baldíos en el sur de Europa. Tiene propiedades hipotensoras y vasodilatadoras. FarmacologíaLa parte utilizada es en realidad toda la planta: capítulos florales, hojas, tallo, raíz ... Esadecuado obtener la planta en verano, después de haber florecido. Usos medicinalesDentro de los usos medicinales de la Caléndula se puede distinguir entre los usos internos y losexternos. En los primeros, destacan su uso como regulador de la menstruación (disminuye el flujo en el caso de que sea muy abundante, o lo favorece si es pobre), para reducir inflamaciones, para aumentar la concentración de glóbulos rojos en caso de anemia , para activar la circulación sanguínea, para disminuir los dolores en cánceres no operables, como remedio de enfermedades del estómago y el intestino, convulsiones y úlceras gástricas, hematuria (sangre en la orina), infecciones causadas por bacterias, fiebre del sarampión y escarlatina, hepatitis ... En cuanto a las externas, destaca su poder contra quemaduras, contusiones, heridas (detiene el flujo de la sangre), eczemas, quemaduras, hemorroides ... |
![]() | Calendula officinalisEl botón de oro, corona de rey, caléndula, caldo, flamenquilla, flor de difunto, maravilla, rosa demuertos o cempasúchitl (Calendula officinalis) es una hierba de la familia de las asteráceas. A pesar del gran número de nombres con el que se conoce a esta vistosa especie, nadie sabe a ciencia cierta de dónde procede en realidad. Se supone que del área mediterránea y que con toda probabilidad no es más que el resultado del cruce de otras especies del género Caléndula, quizá de C. arvensis, la maravilla silvestre, y alguna otra. Se trata de una planta que se viene utilizando en la región mediterránea desde la época de los antiguos griegos, y con anterioridad ya era conocida por los hindúes y los árabes por sus cualidades terapéuticas como una hierba medicinal así como un tinte para telas , productos de alimentación y cosméticos, aunque muchos de los usos populares que se le han atribuido no se han podido demostrar científicamente Usos medicinalesSe utiliza externamente en forma de infusiones, tinturas y pomadas para el tratamiento deinflamaciones de la piel y las mucosas, heridas o procesos de cicatrización, contusiones, forúnculos, eritema, faringitis, dermatitis. En la medicina popular se ha utilizado internamente por el tratamiento de amenorrea, dismenorrea, gastritis, espasmos del tubo digestivo, úlceras gastroduodenales, colecistitis, angiocolitis crónicas, insuficiencia hepática y migrañas, pero estos usos no tienen una base científica sólida. La comisión E la indica en un uso tópico interno, por alteraciones inflamatorias de las mucosas bucofaríngies y en uso extremo por heridas, incluso las de difícil cicatrización como ulcus Curia. ESCOP (1996) la indica en inflamaciones de la piel, mucosas, y en heridas. La caléndula también se utiliza en el ámbito de la cosmética y dermofarmacia, en cremas hidratantes (productos solares pre y post exposición) ya que las saponinas, las gomas y los mucílagos tienen una gran capacidad humectante. Su aceite esencial se usa para preparar perfumes de aroma silvestre, aunque su olor no es muy agradable. ToxicidadÚnicamente su uso tópico está contraindicado en pacientes sensibles a las asteráceas, ya queexperimentalmente se ha visto una débil sensibilización de la piel, pero no se han registrado casos claros de dermatitis de contacto. |
![]() | Calendula suffruticosaTiene tallos de 2 dm, erguidos o pegados al suelo. Las hojas son un poco pelosas. Las flores decolor amarillo. Tiene una floración que abarca desde el otoño hasta la primavera. Especie de clima mediterráneo suave. Crece en arenales cerca de la costa, en la zona meridional de la Península Ibérica. |
![]() | |
![]() |
BIBLIOGRAFIA
http://www.blogger.com/
http://www.botanical-online.com/berengenas.htm
http://www.yerbasana.cl/?a=187
http://www.granjasdeluruguay.com.uy/Propiedades-de-la-berenjena.html
http://www.made-in-argentina.com/alimentos/hortalizas/temas%20relacionados/clasificacion%20y%
20variedades%20de%20berenjenas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Calendula
http://www.todamedicinaalternativa.com/hierbas-medicinales/calendula.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Calendula_aegyptiaca
http://es.wikipedia.org/wiki/Calendula_officinalis
http://es.wikipedia.org/wiki/Calendula_suffruticosa
Si conoces alguna planta y sus propiedades y quieres que la agregue en esta pagina solo hazmelo saber escribiendome un email saludo Laura.